Sacrificios Humanos

Esto se realizaba para garantizar agradar a los Dioses, ya que se creía que al realizar esta acción los mayas estarían bendecidos y protegidos por los Dioses teniendo una vida larga. Digamos que “mataban para evitar la muerte”, dado que existía la creencia de que todas aquellas personas que habían ofrecido sus vidas para el sacrificio, gozarían de una vida eterna en el más allá.

Juego de pelota

Era considerado divino para los Mayas al igual que ocio, sirviendo para liberar la tensión o resolver disputas y es considerado el deporte más viejo del mundo. Se creía que el juego era una constante lucha entre la luz y la oscuridad, de ahí que el equipo ganador representase la luz y su fuerza sobre las tinieblas. Generalmente, el equipo perdedor era sacrificado y ofrecido a los dioses.

Ceremonias Pa Puul

Su traducción es "Rompe vajillas"era celebrado para pedir lluvia a los Dioses para alimentar las cosechas, se ocupaban animales acuáticos y se introducían en las vajillas, posteriormente las rompían y el ruido que era producido era simular al de los truenos y por ello se creía que gracias a esta ceremonia hacia caer el agua y así celebrar igual el ciclo anual de la lluvia.

Ceremonia Hanal Pixan

Llamado igual "Día de muertos" y dicha tradición sigue actualmente, se realiza para honrar los muertos. Los mayas creían que la muerte era algo completamente natural y que los muertos tenían vida por lo que honrarlos y recordarlos era fundamental acostumbrándose a realizar alimentos celebrando la muerte de los ancestros.

Adoración a cenotes

Eran pozos de agua naturales de gran belleza y se encuentran en la rivera maya, son formas geomorfológicas, los mayas ocupaban este lugar para la realización de los sacrificios humanos y la adoración de los Dioses . También creían que los cenotes eran el camino a "Xibalba" que significa el lugar por donde se transmiten las almas de los muertos para así poder llegar al paraíso y por ello los cenotes eran puertas a otro mundo de dicha y eternidad.

Ceremonia Sac Ha

Siendo aun celebrada por los agricultores con la creencia de hacer crecer el maíz, su significado es agua blanca, consistía en la elaboración de una bebida sagrada preparado a base de maíz hervido molido mezclado con el agua proveniente del roció o de las profundidades de la caverna y es bebida se presentaba en un altar especial siendo una tradición poderosa para mantener el equilibrio de la tierra y la paz entre todos los mayas.

Ceremonia Wajxaquib’B’

Ceremonia que se realizaba cada 260 días El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del calendario sagrado Tzolk’in de los mayas. Durante la ceremonia se escoge a un hombre o una mujer que serán los contadores del calendario, y que servirán de guía espiritual y cultural a la comunidad y se sigue realizando en la actualidad por las comunidades de Guatemala y se realizaba en cuevas, manantiales y montañas considerados sagrados por ser portales.

Ceremonia Hetzmek

Continua llevándose a cabo siendo vista como el “bautizo maya”. Tiene por objetivo presentar a los infantes, en el caso de los niños a los cuatro meses de nacidos y en las niñas a los tres meses, a toda la comunidad marcando el inicio de una nueva etapa. El rito consistía en que el padrino encendía una vela y sostenía al bebe sobre su cadera izquierda mientras recibía diferentes objetos que el maestro de ceremonia le otorgaba para que ayudara al bebe a sujetarlos.

Ceremonia Maya

La ceremonia era para acercarse y comunicarse con Ajaw, el dios creador y formador del universo. Dicha ceremonia es una celebración litúrgica de la espiritualidad maya, en la cual se queman resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados realizando una hoguera acompañada con música y bailes se arrodillan al frente del fuego, pues se cree que dependiendo del tiempo que la persona estuviera arrodillada más demostraba su agradecimiento hacia dios.

Danza Nan Pach

Se agradecía a la naturaleza por la cosecha del maíz, la noche antes de la celebración se fabrican muñecas con cuerpos de mazorcas que se conocen bajo el nombre de “reinas o abuelas” mientras se recitan plegarias. Al día siguiente, son puestas en preciosos altares que se adoran con música y bailes mientras se bebe pinol, una bebida caliente hecha a base de maíz y así los mayas propagaba una cultura basada en el desarrollo astronómico y científico.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO